Campaña de afiliación en Montevideo - UTRAU

Vaya al Contenido
Porque esta departamental merece un capítulo aparte, no es sólo por ser la capital política del país sino también porque cuenta con aproximadamente unos 30 mil asalariados rurales en un eje de 40 km a la redonda del puerto de Montevideo.
La principal producción de este departamento es la horticultura, pero también hay otros a menor escala. En el sector hortícola podemos identificar muy clara las diferentes tareas que se realizan en este sector por genero en el sector de la chacra un 80 a 90% son hombres que desempeñan diversas tareas de laboreo de la tierra, cosecha y mantenimientos propios del campo. En cambio en el sector de las plantas de empaque el 90% del personal son mujeres las cuales desempeñan las tareas de empaque de los diferentes productos que se comercializan en supermercados o abastecen las cadenas internacionales de comidas rápidas.
Otras de las actividades que tiene el departamento de Montevideo es la avicultura en esta rama de actividad el 60% son compañeras mujeres y casi en su totalidad jefas de hogar en contestos vulnerables, las tareas que desempeñan van desde la planta de incubación hasta el trabajo de mantenimiento que termina cuando los pollos se van a la planta frigorífica.
Es importante instrumentar una fuerte campaña de afiliación para el 2021-2022 en este departamento, por más que es pequeño en superficie, es el departamento que más tiempo nos va a llevar para  lograr una cantidad de afiliación aceptable. El departamento tiene 30.000 asalariados rurales  y la UTRAU tiene en este departamento  17 afiliados, es decir  que porcentualmente no tenemos incidencia alguna para plantear y denunciar situaciones irregulares, por todo lo expuesto es que tenemos que trazar una estrategia para llegar a muchos más trabajadores.
La estrategia para Montevideo puede ir por el lado de coordinar con otras organizaciones sindicales y organismos estatales y  dividir la capital en área de trabajo y por zonas:
  • Zona A: Rincón del Cerro, Paso de la Arena, Pajas Blanca y Cerro es decir toda la zona oeste tomando en cuenta la formación de los municipios que tiene Montevideo.
  • Zona B: Melilla, La Tablada, Abayubá, Colón y  Lezica.
  • Zona C: Detectar compañeros hacia la zona del Puente de las Américas principalmente en el área de Viveros Ornamentales.
  • Área D: Elaborar un plan de trabajo con el fin de acercarnos a los extranjeros que trabajan en el sector.
  • Área E: Trabajar con los trabajadores que llegan  al departamento y son de otras localidades.
  • Área F: Trabajar con los compañeros de Montevideo que se trasladan a otro departamento a trabajar.
Coordinación Sindical. Trabajar y tratar de conformar coordinadores/ras de trabajo con sindicatos similares, por ejemplo en el sector avícola crear una coordinadora a través de la UITA y el PIT-CNT con el FOICA, FOEMIA, FUECYS y la UTRAU que tiene organización en Avícola del Oeste y otras avícolas fuera de este departamento, también trabajar en conjunto con sindicatos de supermercados y McDonald's.
Coordinación interinstitucional.
Emprender reuniones con la  intendencia de Montevideo y buscar acuerdos con los municipios  en las zonas donde tenemos organización. Tratar de buscar un convenio con el PAGRO. Solicitar reuniones con la junta departamental y las diferentes comisiones que la integran. A través de los acuerdos que se puedan realizar se buscara el apoyo de estas organizaciones gubernamentales en materiales e infraestructura.
La creación de la pagina Web utrau.uy dará una nueva forma de comunicación con  nuestros afiliados y afiliadas pero también debemos apostar a que la departamental de Montevideo tenga una página de Facebook departamental y administrada por la misma donde se suba un boletín semanal. A su vez la elaboración de volantes y afiches nos acercara mas a los trabajadores de la zonas de este departamento.
Estos mismos contaran con información sobre el derecho de los trabajadores rurales, trataremos de repartir en las ferias vecinales y coordinar con los municipios de incidencia rural poder asesorar a trabajadores cada 15 días en el propio municipio.
Regreso al contenido