Así Surgieron las Bases del Movimiento Sindical en Uruguay

Vaya al Contenido

Así Surgieron las Bases del Movimiento Sindical en Uruguay

UTRAU
Publicado de Germán González en General · Lunes 30 Ago 2021 ·  11:00
Al termino de 1905 los trabajadores organizados contaban con la Federación Obrera Regional Uruguay la herramienta Sindical Unitaria más fuerte forja hasta entonces, la FORU nació y se desarrolló fuertemente vinculada y hermanada a la Federación Obrera Regional Argentina con la cual mantenía un fuerte pacto de solidaridad, la FORU enfrentada el gobierno represivo de Willymal al según gobierno de Batlle y también al gobierno represivo de Viera debió poner a prueba su capacidad para enfrentar la restructura capitalista que se operaba en el país, los militantes obreros consecuentes con su vocación internacionalista se posicionaron también frente a los acontecimientos más importantes de la época.

En 1911 sesión Tercer congreso de la FORU con la participación de delegados de más de 40 sociedades de resistencia, los debates se centraron en la necesidad de definir estrategias para reorganizar el movimiento duros reveses el periodo anterior, los afiliados a la FORU rondaban los 7000 trabajadores algo menos que el 10% de los trabajadores ocupan una capital, todos los congresos de la Federación reafirmaron la voluntad emancipadora de los trabajadores, en cuanto a la definiciones ideológicas del Congreso

Obrero se declara en lo Politico Libertario en lo Económico Comunista y en lo Religión Ateo los militantes de la FORU se destacan por una fuerza reivindicación de la ética y la moral la permanente formación la abnegación militante la adveración a la autoridad y la promoción de la acción directa a como método. Este tercer congreso se desarrolla en una cruentas luchas con las patronales y el gobierno de Batlle, en la primera mitad del año hay más de 40 Huelgas y sobre fines de marzo tuvo lugar la primera Huelga General en apoyo a los trabajadores de los tranvías que luchaban contra los despidos de sus principales dirigentes en las dos empresas de tranvías en nivel de acatamiento casi total y la ciudad amanecía sin los clásicos tranvía, la huelga se desarrolla en medio de un gran despliegue policial por toda la capital Uruguaya con el claro propósito de reprimir a los trabajadores en conflictos y dejando claro que el gobierno de Batlle respaldaba a las patronales.

El fortalecimiento y la disposición a la lucha que logra la FORU en este tercer congreso permite que la huelga de apoyo a los trabajadores del tranvía terminé con una victoria y con el reintegro de los trabajadores.

Del 1 al 4 de noviembre de 1912 la FORU hace su cuarto congreso, en este se decide hacer y una coleta para la compra de una imprenta propia y organiza una manifestación contra la represión en Argentina.
Al año siguiente el proyecto de ley de ocho horas aprobado en el Parlamento en 1913 plasmaba en ley, una larga lucha de nuestro movimiento obrero a su vez llevando también adelantes otras luchas a nivel internacional y latinoamericana fue esa la que arranco las importante conquista significo para los trabajadores, pero como tantas veces la ley que se concreta recién en 1915, peros los gremios tuvieron que seguir luchando para hacerla cumplir.

Durante anos la lucha por las 8 horas mantuvo enfrentamientos a los trabajadores con las patronales y la fuerza del estado, en 1914 los trabajadores de las canteras de Conchilla comenzaron una lucha en reclamando de la jornada de 8 horas y reconocimiento al sindicato llevaron adelante una huelga de 7 días en la que debieron enfrentar la violencia de los Carneros, Policía y el Ejército en uno de estos enfrentamientos fue asesinado el obrero José Alonso.

En los años 1916 y 1917 hubieron combativas huelga de los obreros de los frigoríficos apoyados por los vecinos del barrio unos 6000 trabajadores llevaron adelante estas medidas y las FORU de respaldo con una huelga general.

Cómo respuesta a estas luchas en octubre de 1917 el Cerro fue ocupado por el ejército para quebrar la resistencia de los trabajadores y la solidaridad entre ellos, la huelga fue levantada o sin haber conseguido los reclamos, pero el espíritu de lucha de los trabajadores se mantuvo intacto la FORU organizo un nuevo Congreso en 1919 en el que participan 50 delegados representando sindicatos de Montevideo y el interior del país el nivel de diferencia existe y la polinización de los debates sobre la revolución Rusa daba pie a una división definitiva.

Los años 20 son años de debilitamiento de la FORU y profundas diferencias en el movimiento sindical donde existían  las distintas corrientes del anarquismo, comunismo y socialistas y no tardaron en aflorar. En septiembre de 1923 se crea la Unión Sindical Uruguaya como consecuencia de la factura de la FORU en la nueva Unión Sindical convivían anarcosindicalista, marxistas y simpatizantes del proceso Ruso sin definiciones precisas en el plano ideológico las controversias en torno al programa y la estructura dentro de la USU, los militantes comunistas rompen con la USU en 1929 y apoyados a los trabajadores del puerto de Montevideo forman la Confederación General del Trabajo primera central dirigida por comunistas y adherido a la Internacional Sindical Roja los sueños de unidad sindical desaparecen y los trabajadores del país dividen sus orgánicas en tres bloques sindicales la FORU la USU y la CGT.

Los Imperios Europeos empujados por su desarrollo y ante la finalización del reparto del mundo entra en un proceso de enfrentamiento que desembocará en la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles con qué se cerró esa guerra no significo no garantizo una paz duradera ni mucho menos un cese de la puja por el reparto del mundo y el control del mismo, esto solo fue un alto el fuego provisorio que duraría 20 años, la guerra genera un escenario favorable para el sector explotador nacional que este aprovecha basado en la  económica circunstancial para desarmar al movimiento sindical.

En 1915 asume Feliciano Viera impulsado por los sectores más reaccionarios de la burguesía local y los terratenientes que aumentan sus riquezas como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, se produce un despido masivos en la industria y rebajan los salarios, conjuntamente con la represión y los ataques al sindicalismo se promueven una serie de leyes relativas de los trabajadores para orientar las expectativas de estos hacia los Gobierno y quitarles prestigio a los sindicatos.

El proyecto de Ley de jornada de 8 horas se aprueba en 1915 reglamentación de trabajo de menores aprobada en 1916 Ley de declaración del 1º de mayo como fiesta del trabajo aprobada finalmente en 1916 Ley del trabajo nocturno aprobada con atenuación es el 1918 Ley de la silla relacionada las condiciones de trabajo de las mujeres aprobada en 1918 Proyecto de Pensiones a la Vejez e Invalidez total sancionada en 1919.

La Revolución Rusa divide aguas entre las distintas corrientes del sindicalismo uruguayo por un lado algunos sectores miraban con expectativas a los avances del proceso Rusos y por otro estaban quieres alertado acerca del exceso del estatismo y centralidad del gobierno soviético, los debates en torno a la dictadura del proletariado la formación del partido el papel de la vanguardia y el rol de las organizaciones sindicales en el proceso revolucionario atravesaban sin excepción a todas las tendencias del sindicalismo uruguayo y particularmente a los anarquistas puesto que era en el sector influencia en la clase obrera, al calor de estos debates el movimiento obrero continuar organizándose y protagonizando lucha, los obreros de la carne llevan adelante una Huelga en 1917 los obreros Marítimos protagonizan un combativo conflicto en 1918 en el curso del cual se producen fuertes enfrentamientos con la policía.

Finalmente la coexistencia de distintas visiones dentro de la FORU se vuelve insostenible y con todo el retiro de numerosos gremios se consuma la división en la mayor organización sindical uruguaya. La FORU tendría su congreso en octubre de 1921 con el fin de llegar a un acuerdo sobre todos los asuntos polémicos, los gremios disidentes resuelven no concurrir al Congreso y formar el Comité Pro Unidad Proletaria debido a esto el Consejo Federal de la FORU prepara un nuevo Congreso para diciembre dicho congreso se realizó el 13 de diciembre, nuevamente la discusiones se alargaron hasta las 4 y cuando se realizó la designación del nuevo Consejo Federal muchos gremios se había retirado y este quedo formado por miembros favorables a la Revolución Rusa, este consejo no fue reconocido por el otro bloque de la FORU.

Quienes se llevaron los sellos y todo el material del centro internacional e instalar la secretaria en local del sindicato del automóvil, 2 años después se formará la USU con los gremios disidentes. Las organizaciones de trabajadores fueron rehenes del divisionismo, su fuerza se vio debilitada y la burguesía aprovecha esa debilidad para comenzar un ataque contra todas sus conquistas, la década del veinte encuentra la clase obrera la actitud defensiva frente la arremetida de las patronales del gobierno, no obstante las organizaciones de trabajadores continúan aprendiendo y luchando en las calles.
Un punto álgido de este periodo lo constituye la celebración del 1º de mayo de 1923 al pasar la columna obrera por la avenida 18 de Julio los manifestantes expresaron su indignación apedreando un bar que permanecía abierto, la acción obrera desemboco en una represión policial con el saldo de dos muertos un obrero y un policía.

La crisis económica mundial que tuvo su pico en 1929 con el derrumbe de la Bolsa de Valores de Nueva York se extendió prácticamente todo el periodo entre guerras y como pasa siempre el peso de esa crisis cayó  sobre las espaldas de los trabajadores, en Uruguay la crisis provocó la caída de los precios de los productos de exportación, carne, lana y como consecuencia la caída del salario real y aumento de la desocupación. Los trabajadores debilitados y las patronales unificadas en el Comité de Vigilancia Económica determinaron que la respuesta sindical fuera muy débil.

La crisis mundial pone a Uruguay a una puja entre distintas facciones de las clases dominantes que difieren puntualmente al respecto el formato institucional, el cual culmina con el golpe de estado de 1933 que dio el Presidente Gabriel Terra ex ministro de Batlle y Ordóñez que había sido electo dos años, es acá que clase obrera enfrentará esta primera dictadura del siglo 20. Exceptuando una huelga de 23 días de los docentes y estudiantes universitarios los sindicatos no pudieron dar la respuesta que se proponían en defensa de las libertades públicas y los derechos de los trabajadores en este periodo son asesinados dos militantes de la CGTU.

Los cambios tecnológicos profundizaron algunos efectos que venían de la primera Revolución Industrial cuando por ejemplo la tendencia a concentrar en grandes superficies varios oficios que antes estaban separados. La segunda mitad del siglo 19 cuando su forma los sindicatos estos adoptan la forma que venían desde la Edad Media es decir la de trabajadores por oficio esta forma de organización se correspondía con la estructura productiva predominante de pequeños talleres y trabajo domiciliario, estos cambios en la estructura productiva que en nuestro país se consolidaron en los años 30 y  40 se parece una nueva forma de organización sindical los sindicatos por rama no sin conflictos el movimiento sindical uruguayo adaptándose progresivamente a esta nueva forma de organización.

En este periodo el movimiento sindical está fragmentado en cuatro centrales, la FORU, la USU, la CGTU y la SOC además de numerosos sindicatos autónomos la poca unidad del movimiento obrero llevó a que en la década del treinta hubieran cuatro grandes huelgas gráficos transportes frigoríficos y construcción que terminaron en derrota, los cambios institucionales en el país y la inminente Segunda Guerra Mundial agregaban desafíos a enfrentar por parte de los trabajadores organizados en Uruguay.

Toda esta parte de la historia del movimiento sindical URUGUAYO destacando que fueron pioneros en la defensa de la clase trabajadora de nuestro país nos tiene que dejar como mensaje que como trabajadores debemos defender la unidad dentó de la diversidad de opiniones ideológicas.


0
reseñas
 MAIL WHATSAPP
Suscribite para Recibir Nuestras Noticias
©2021 JULMAR-IT (UTRAU)
Regreso al contenido