Zafralidad - UTRAU

Vaya al Contenido
Todos sabemos que la zafralidad en este sector siempre ha sido muy grande, pero en los últimos años la cantidad de jornales se han reducido a ritmos vertiginosos y los estados no han sabido cómo darles respuesta a los trabajadores a parte de aprobar seguros de paros especiales a demanda de los trabajadores organizados.
Estas zafras cada vez más cortas se deben a varias razones, pero vamos a nombrar dos de ellas, la primera los cambios varietales en algunos sectores que se han dado en los últimos años debido a los mercados exigentes que hoy el Uruguay tiene, el segundo es el cambio climático donde en etapas de cosecha, las lluvias son más abundantes que antes y al no contar con los reconocimientos de los jornales por mal tiempo, esto sumado que los trabajadores rurales necesitan más jornales que cualquier otro trabajador.
Como conclusión  el trabajador en el sector rural, no es una espacio puntual para  algunos trabajadores. Desde la UTRAU tenemos que erradicar el concepto de cuando hablamos de zafra pensamos que es un patrimonio de la citricultura o la viña y esto no es así en Uruguay contamos con aproximadamente unos 150.000 asalariados rurales los cuales el 60% de ellos deambulan de una zafra a la otra trasladándose de departamento ejemplo es que trabajadores de Rivera hacen su zafra en  Paysandú en actividades citrícolas y después en su departamento realizan la cosecha de la sandía.
Ejemplos así se dan en todo el país con diferentes zafras como por ejemplo; frutilla, limón, mandarina, naranja, esparrago, alcaucil, caquis, arándanos, arroz, caña de azúcar, papa, boñato,  etc.
En Uruguay según el último informe del BPS hay 143 mil uruguayos registrados que en la caja rural, de los cuales 40 mil son patrones o productores, de los 100 mil asalariados que hay 55 mil son trabajadores permanentes pero en su gran mayoría en la ganadería, agricultura y lechería. Después contamos con unos 45 mil que son zafrales y la gran mayoría en el sector granjero llendo de una zafra a la otra.
Esto genera varios problemas hacia los trabajadores ente ellos la poca defensa de sus derechos, ya que cuando empiezan a percibir un sentido de pertenencia en la empresa en la cual trabajan se terminó la zafra y los trabajadores tienen que comenzar a buscar otro trabajo.
También debido a los cambios climáticos y las mejoras genéticas  y los avances tecnológicos las zafras son cada vez más cortas y el estados no han acompañado estos avances con mejoras en la seguridad social dejando a los subsidios por desempleo o seguro de paro como lo llamamos los trabajadores en el siglo pasado.
Los trabajadores/ras rurales empezamos a alcanzar nuestros derechos recién en este siglo, en el 2002 empezamos a acceder a una ley de seguro de paro de segunda calidad pero ley al fin. Cuando hablamos de ley de segunda es porque los trabajadores/ras rurales necesitamos 250 jornales para acceder a dicho subsidio cuando un trabajador de industria y comercio necesita 150, otro logro en este siglos fue a que los trabajadores rurales accediéramos a las 8 horas de trabajo después de 100 años, también alcanzamos el derecho a la negociación colectiva.
En esta segunda década de este siglo los trabajadores rurales nos enfrentamos a un retroceso en los derechos de la seguridad social y se ve reflejado ya que los trabajadores zafrales no se ven contemplados  en mejoras de beneficios, ya desde hace 5 años las organizaciones sindicales venimos año a año solicitando seguro de paros especiales y el año que viene no va ser la excepción, por lo tanto ¿no será momento de que se cree una nueva ley? para trabajadores zafrales ya que ha quedado demostrado que todos los años hay que hacer una excepción. Ya que la excepción seria hoy llegar al seguro de paro.
Regreso al contenido